Datos personales

Mi foto
Santa Fe / Galvez, La Capital, Argentina
Soy Licenciado Anim Eventos Culturales y Social. Profesor de Historia, de Informática y en Administración, especialista en las TIC`s, Posgrados en Cs.Sociales y Administración. Periodista Lt9 Am 1150 + AM 540 - FM 94.9 Radio Nacional+ FM 91.9 Radio de Noticias + FM 98.5 AM 1190 America

martes, 28 de octubre de 2014

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO

De la Educación Popular de Domingo Faustino Sarmiento
Sarmiento perteneció a lo que se conoció en la Argentina como la generación del 37. Desde allí
compartió debates y espacios de discusión con otros intelectuales como Esteban Echeverría y
Juan Bautista Alberdi.
"Herederos del proyecto educativo rivadaviano, la mayoría de sus integrantes había estudiado
en un establecimiento estatal y laico: el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires.
Posteriormente se nucleaban en el Salón Literario, con asiento en la librería de Marcos Sastre, y
se proponen como un círculo de pensamiento: un ámbito de lecturas, discusiones y sociabilidad donde se elaboraban interpretaciones y proyectos sobre la nación argentina con la expectativa
de ser escuchados por los hombres del poder."[2](Terán, 2007:17)
Los miembros de la generación del 37 fueron perseguidos por Rosas y obligados al exilio.
Alberdi y Echeverría se exiliaron en Montevideo y Sarmiento en Chile. Desde allí, empezó su
recorrido para darle forma a lo que fue su pensamiento pedagógico. Los jóvenes liberales de la
generación del 37 se sentían los herederos de los días de Mayo. Creían en la democracia y se
diferenciaban por igual de unitarios y federales. Querían hacer una revolución moral. “Mayo,
progreso, democracia. Retomar la tradición democrática de la Revolución de Mayo, Mayo es
democracia como principio: fraternidad, igualdad y libertad”.[3] (Puiggrós, 2002:64)

No hay comentarios: