Datos personales

Mi foto
Santa Fe / Galvez, La Capital, Argentina
Soy Licenciado Anim Eventos Culturales y Social. Profesor de Historia, de Informática y en Administración, especialista en las TIC`s, Posgrados en Cs.Sociales y Administración. Periodista Lt9 Am 1150 + AM 540 - FM 94.9 Radio Nacional+ FM 91.9 Radio de Noticias + FM 98.5 AM 1190 America

lunes, 12 de junio de 2017


Comunidades
Norte de Santa Fe
·         Tobas
·         Mocovíes
·         Abipones
·         Mepenes
Centro de Santa Fe
·         Juyjuyas
·         Colastiné
·         Mocoretáes
·         Calchines
·         Quiloazas
·         Corondas
Sur de Santa Fe
·         Carcaraes
·         Timbú
·         Chaná-Timbú
·         Querandíes


Pueblos Originarios de la Zona de Santa Fe
NORTE DE SANTA FE:
Los primeros habitantes de Santa Fe fueron grupos de cazadores y recolectores nómades. Con el paso del tiempo, estos primeros hombres se fueron especializando con la pesca y aprovecharon los numerosos ríos de la región.
*En el norte de la provincia vivían distintos grupos de cazadores, recolectores y pescadores pertenecientes a la FAMILIA DE LOS GUAYCURÙES: LOS ABIPONES, LOS MOCOVÌES Y PILAGAS.
*Los Mocovies, Pilagas y Abipones vivían en bandas compuestas por unas 100 personas e integrantes por varias familias. Cada banda tenía un jefe o cacique. La principal función del jefe era dirigir la guerra. Cada tribu tenía un territorio de caza, cuyos límites eran respetados rigurosamente.
*VIVIENDAS: Sus viviendas las construían con ramas, troncos y paja, eran cercanas a los ríos. *VESTIMENTA: En el verano andaban descalzos, casi no usaban ropa. En el invierno se cubrían con un manto llamado QUILLANGO hecho con piel de nutria.Se pintaban la cara y el cuerpo.
*LAS GUERRAS: Eran bastantes frecuentes: Así obtenían ganado y prisioneros. Se defendían con arcos, flechas, arpones y una masa hecha de madera.
SUR DE SANTA FE:
En la pampa Vivian los QUERANDIES, se alimentaban con la carne de ñandues, cuervos, y liebres, usaban boleadoras de piedras. Sus chozas eran toldos de cuero: después de la llegada de los españoles, se apoderaron de los caballos salvajes y se hicieron excelentes jinetes. Atacaban a los pobladores cristianos y durante esos "malones", se apoderaban del ganado. Estaban ubicados en el norte de Buenos Aires y en el sur de Santa Fe.
*VIVIENDAS: Construían sus viviendas con ramas, troncos y paja muy cercanas a los ríos.
*VESTIMENTAS: En el verano andaban descalzos y casi no usaban ropa cuando hacia frio cubrían sus cuerpos con un manto llamado QUILLANGO. Fabricado con piel de nutria. Les gustaba adornar sus cuerpos con collares o vinchas de pluma.
*ARTEZANIA: Fabricaban ollas, cuencos y vasijas de barro cocido y cerámica, para cocinar, y transportar agua.
*CAZA: Los querandíes cazaban venados, ñandúes, guanacos, también recolectaban frutos y semillas silvestres.

Argentinos: Pueblos originario

A partir del 11000 A.C., grupos indígenas se establecieron en el actual territorio argentino. Algunos mantuvieron forma de vida nómade o semi nómade y otros se establecieron de manera sedentaria y llegaron a desarrollar culturas agrícolas. 
En el noroeste y en el centro de la actual argentina se desarrollaron culturas agrícolas similares a las andinas del Perú. En el resto del territorio, en cambio, habitaron pueblos nómades y semi nómades. Los pueblos sedentarios: Solo algunos grupos indígenas de los que habitaron el territorio argentino tuvieron forma de vida sedentaria. En todos los casos se trató de  pueblos  de agricultores. Al establecerse en un territorio, construyeron viviendas permanentes con los materiales que medio les ofrecía y aprovecharon los recursos de la zona para su alimentación. Estos grupos utilizaron complejas técnicas agrícolas, como las terrazas de cultivo, que les permitían obtener excedentes de alimentos para almacenar y para intercambiar mediante el trueque. Realizaban ceremonias rituales para pedir a los dioses buenas cosechas. Los grupos sedentarios de la cual territorio argentino fueron:

- Los atacamas y omaguacas, en la actual provincia de Jujuy, también en la región del noroeste.
- Los comechingones y  sanavirones, en la región de las Sierras Centrales, en las actuales provincias del Córdoba y Santiago del Estero.
- Los huarpes en la región de Cuyo, formado por las provincias de Mendoza, San Luís y San Juan.
- Los pueblos del noroeste: Los diaguitas o calchaquíes habitaron los valles y las quebradas de la región noroeste, en la actual provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, oeste de Tucumán y norte de San Juan. Constituían un conjunto de pueblos muy diversos que hablaban una lengua común, el cacán.


Como su territorio se caracterizaba por su aridez, debieron desarrollar técnicas avanzadas para la agricultura. Siguiendo la tradición andina, utilizaron piedras y tierra para construir grandes escalones o terrazas sobre las laderas de las montañas. También hicieron canales o acequia para regar los cultivos. Así lograban   cultivar maíz, porotos, calabazas y papas. Del algarrobo sacaban madera y leña, y de sus frutos, harina. La cría de llamas le permitía obtener carne, lana y abono para los cultivos. En el actual territorio argentino vivieron y se establecieron varias culturas indígenas con diferentes evoluciones, que irían confluyendo en cuatros grandes áreas sin límites claros: la llanura pampeana y la Patagonia, donde no parecen haberse desarrollado culturas agroalfareras; la zona central, y la noroeste andina, donde aparecieron varias culturas agroalfareras de tipo andino basadas en el maíz y la papa, incluso con pequeñas cuidades, ligadas; y la zona del Litoral y la Mesopotamia argentina, donde  llegaron a  desarrollarse culturas agroalfareras fundadas en la mandioca, de carácter diferente a las andinas, con cultura de gestión de las selva (por ejemplo roza) y el medio ambiente. La presencia humana más antigua en territorio argentino ha sido en la patagonia, aparentemente relacionada también con la posible presencia humana mucho más antigua aún detectada en el sur chileno.

Actualidad de los Pueblos Originarios

Los pueblos originarios fueron incorporados en masa al Estado argentino como pueblos sometidos y ocupantes precarios en sus propios territorios. Fueron obligados a adoptar una religión y un estilo de vida que no les era propio. Fueron convertidos en productores de subsistencia y/o proletarios rurales. Por efecto de procesos regionales de migraciones forzosas un importante porcentaje de sus miembros vive en áreas urbanas y suburbanas donde es usual que deban ocultar su identidad para evitar el maltrato y la discriminación.
. Podríamos señalar que en nuestro país es a partir de 1990, cuando el indigenismo comenzó a tener impulso. La reforma de la Constitución del año 1994; la suscripción y ratificación del Convenio 169; y el depósito de los instrumentos de su ratificación en Naciones Unidas así lo demuestran.
La agenda internacional en el tema indígena también se ha visto poblada de acontecimientos. En Naciones Unidas se constituyó el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas del Mundo, habiendo sucedido su primera reunión en el mes de mayo de 2002. Otras de las actividades que se realizaron en nuestro país fueron: el Programa de Participación Indígena, el Foro Patagónico, y el Primer Seminario de Políticas Sociales para Pueblos Indígenas. Esta acción positiva y constante, más la tarea de divulgación de los derechos que han realizado los funcionarios del INAI y los dirigentes indígenas, ha ido animando a los grupos a manifestarse y asumir posiciones.

CULTURAS EN LA ACTUALIDAD

Pese a que culturalmente han quedado sometidos al hombre blanco, los pueblos autóctonos que viven hoy en nuestro país mantienen muchos de los saberes y creencias de sus antepasados, y en algunos casos hasta su lengua. Pero las creencias de estos grupos muchas veces entran en contradicción con las del hombre blanco.El hombre blanco ha prohibido muchas veces costumbres importantes para los grupos aborígenes. Los actuales pobladores de Los Toldos, una comunidad mapuche de la provincia de Buenos Aires, han relatado que cuando el hombre blanco se estableció en esas tierras trajo la religión católica y prohibió la celebración del “Nguillatùm”. ( ceremonia “mapuche”, de las más sagradas).
•Tehuelches o Aónikenk

En la actualidad, los tehuelches son un grupo que se resiste a extinguirse; pero la realidad es que conforman una raza escasa y por más golpeada.Hoy en día habitan en zonas aisladas de Santa Cruz y Chubut, de las cuales no son propietarios. Ellos, altos, fuertes, robustos, fueron casi exterminados por gobiernos y estancieros que llegaron a pagar a quien matara a un tehuelche.

Los informes recientes, agregan que los descendientes del grupo originario de los tehuelches, ha sufrido el mestizaje con chilenos y criollos. Asimismo, la baja demográfica de esta tribu se debe al alejamiento del linaje y la desaparición de los últimos ancianos.
Al igual que la raza se ha visto afectada por el mestizaje, la desorganización sociocultural hace responsable también a la aparición de individuos extraños al grupo originario. Ya que éstos insertaron nuevos patrones culturales, que se incrementaron, como consecuencia de la ausencia de ancianos, perdiéndose el lenguaje, las creencias y tradiciones.
•Mapuches
Los Mapuches son actualmente 90.000 en Argentina y más de un millón en Chile. Viven en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Sin embargo, para la mayoría, las tierras que habitan no les pertenecen según la legislación Argentina, ya que sus tierra se las fueron arrebatadas durante la conquista del desierto. Viven en zonas marginales, montañosas y áridas, sin títulos de propiedad ó en las periferias de las ciudades.
En las zonas rurales, conforman agrupaciones bajo la autoridad de un líder. En las zonas urbanas viven dispersos o conforman agrupaciones vecinales. Desde las distintas provincias, las comunidades que se han agrupado, luchan para la sanción de leyes que les garantice la recuperación de sus derechos, o la aplicación de las mismas para la recuperación de sus derechos y sus tierras. En la provincia de Río Negro, el CAI (Consejo asesor indígena), se ha conformado como una agrupación muy poderosa en ese campo; ya que obtuvo un gran protagonismo en la sanción y discusión de la Ley aborigen, y la reivindicación de sus derechos.
Con respecto a las costumbres, se puede apreciar un fuerte movimiento en pos de recuperar su cultura amenazada por la penetración de sectas, el alcohol y la sobreexplotación económica.
Se mantiene el uso de la lengua, sus cantos a la naturaleza y se reúnen una vez al año para hacer las rogativas y cantar al son del cutru.


No hay comentarios: